Continúan estudios para determinar factibilidad de desaladora en La Paz

Continúan estudios para determinar factibilidad de desaladora en La Paz

La Paz, BCS.-Avanzan los estudios que determinarán si es factible o no la construcción de una desaladora en La Paz, informó el director general del Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Oomsapas) de La Paz, Marcelo González Angulo.

Manifestó que esos estudios determinarán si existe la viabilidad técnica y financiera para construir esa planta, que ha sido motivo de insistente propuesta del gobierno municipal, y que ha generado polémica entre la población, principalmente en esta temporada de verano, ante la persistente escasez de agua.

Recordó que además esos estudios arrojarán la mejor alternativa para el abasto de agua en la ciudad de La Paz, en caso de que se determinara no construir la desaladora, que por ahora es la propuesta principal, considerando la disponibilidad del recurso.

Recordó que la apuesta de la actual administración municipal, es buscar alternativas que permitan solventar el problema del desabasto de agua potable, y una de ellas es la desaladora, pero que también pudiera ser una presa o bien otros sistemas de captación del vital líquido, que permitan la recarga del acuífero.

Manifestó que además, con el análisis que actualmente se realiza, se observará el costo que tendría el agua para los ciudadanos con una desaladora, ya que la intención es que la gente pague lo justo por el agua, pero que tampoco se les incremente considerablemente el precio, a fin de no afectar la economía familiar.

El titular del Oomsapas paceño recordó que unos diez años atrás, se hicieron estudios sobre el proyecto de la desaladora por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pero que al no concretarse el proyecto, la evaluación hecha ya no tiene validez.

Explicó que actualmente las condiciones son distintas respecto al estrés hídrico, así como la situación ambiental y socieconómica de la ciudad, debido al crecimiento poblacional.

Apuntó por otra parte que actualmente también se hacen gestiones para la implementación de la micromedición; es decir, que todos los usuarios cuenten con medidor en sus tomas, ya que actualmente sólo el 30% de los 107 mil usuarios que hay en el municipio tienen medición.

De esa manera, dijo, desaparecería la cuota fija, y los usuarios pagarían lo que consuman, lo cual redundaría en un mejor aprovechamiento del agua, pero también se generaría una mayor cultura sobre el cuidado del recurso. (Por: Arturo Nieves).