Ni en semáforo verde habrá clases presenciales generalizadas este ciclo escolar en BCS

Ni en semáforo verde habrá clases presenciales generalizadas este ciclo escolar en BCS

La Paz, BCS.-El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de Baja California Sur, Héctor Jiménez Márquez, anunció que es casi un hecho que en el ciclo escolar 2020-2021 no haya clases presenciales con grupos completos, incluso con semáforo en verde; es decir, cuando se haya retornado a la normalidad.

“Independientemente de que lleguemos a semáforo verde, no vamos a regresar la totalidad de alumnos en un solo momento a clases”, precisó el funcionario estatal, quien precisó que eso significa que si las condiciones de salud lo permiten, se retornaría a las aulas mediante un sistema mixto.

Insistió en la propuesta que se ha considerado desde un principio, que en semáforo verde, el 50% de los alumnos de un grupo acudan al aula y la otra mitad reciba clases por internet, y de esa manera cada estudiante sólo pueda hacer presencia en la escuela dos o tres días a la semana.

Esto es con el fin de que se mantengan las medidas de prevención de la enfermedad, pero también para que se pueda hacer uso de las herramientas tecnológicas  que se están utilizando debido a la pandemia, que en un momento dado pueden ser de mucha utilidad para los alumnos, maestros y padres de familia.

Expresó que actualmente hay maestros que están pidiendo autorización para dar la clase virtual desde el aula, y que en ese sentido consideró importante la contextualización de la enseñanza bajo estas circunstancias, ya que el espacio físico es parte importante dentro del proceso educativo.

Manifestó que por ahora la norma considera estos mecanismos de enseñanza, ya que de esa manera se busca delimitar la autoridad educativa, garantizando el servicio educativo se tenga o no internet o televisión, por lo que los docentes que acudan a dar clase a comunidades rurales, deberán comprometerse a hacer presencia, incluso con semáforo amarillo, con un porcentaje de alumnos.

Mencionó que esto es porque en esas poblaciones con escaso número de habitantes, es menor el riesgo de contagio, porque los grupos son pequeños, además de que el docente antes de llegar al lugar, debe hacerse la prueba del Covid-19 y garantizar que no padece la enfermedad.

En términos generales, Héctor Jiménez expuso que una ventaja que se tiene en las zonas urbanas, es que actualmente la mayoría de los niños y adolescentes tienen una gran habilidad para el manejo de estas plataformas, por lo que hay mayores posibilidades de arrancar con éxito el ciclo escolar.

El funcionario estatal dio a conocer que durante las primeras tres semanas del ciclo escolar que inicia el lunes 24 de agosto, será para recuperar contenidos del ciclo pasado, así como para buscar las rutas de comunicación con alumnos y padres de familia, ya que de acuerdo a las encuestas aplicadas a finales del ciclo pasado, el WhatsApp es la mejor forma de contacto. (Por: Arturo Nieves).