“Pone Morena en jaque a México con la Ley Eléctrica de AMLO”: Rigo Mares
La Paz, BCS.-La nueva Ley Eléctrica del presidente, Andrés Manuel López Obrador y del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) “ponen al país lejos de una seguridad energética y cerca de una visión añeja de cómo generar el suministro con base a la quema de carbón y combustóleo”.
Así lo dio a conocer el diputado federal Rigoberto Mares Aguilar, quien agregó que además de ser una opción cara y contaminante para México, algo que el Partido Acción Nacional (PAN) ha venido denunciado desde el 29 de enero, aunado a que el recibo de la luz será mucho más caro en ataque claro y frontal hacia la economía familiar actual.
“En Baja California Sur hay energía cara, contaminante e insuficiente, y desafortunadamente esta reforma lejos de brindarnos soluciones seguirá condenando a las y los sudcalifornianos a pagar recibos de luz exorbitantes”, apuntó.
Este miércoles 3 de marzo, el legislador se pronunció en contra de la reforma y mencionó que el Estado, tiene potencial para las energías limpias.
“Estamos hartos de la contaminación de las termoeléctricas y de las altas tarifas que pagamos, por mucho tiempo hemos solicitado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que reconozca ese potencial y se transite a las energías limpias para tener energía a bajo costo”.
Incluso, la Comisión de Competencia Económica determinó que las nuevas reglas del Presidente afectarían de manera grave e irreparable la competencia en los mercados de generación y comercialización de energía eléctrica al desalentar inversiones futuras en esa industria.
Rigoberto Mares advirtió que vendrán problemas de salud por la contaminación generada por la quema de combustóleo en las plantas de CFE, así como nuevos apagones.
“Por eso voté en contra de esta reforma y por eso presenté una reserva que tiene como propósito evitar la consumación de esta pésima propuesta que va en contra de la Constitución”, añadió.
El panista mostró su preocupación, más aún cuando el contexto económico de México es adverso. “Esto atenta también contra compromisos adquiridos en tratados internacionales, acuerdos comerciales e inversiones que generarán que las empresas afectadas inicien diversos procesos de arbitrajes internacionales, así como judiciales a nivel nacional con costos que irresponsablemente no se toman en cuenta en este proyecto”.