Pescadores de BCS evidencian ante Conapesca abandono en que se les ha tenido por años

Pescadores de BCS evidencian ante Conapesca abandono en que se les ha tenido por años

Agosto 14, 2025

La Paz, BCS.-Pescadores sudcalifornianos participaron en una reunión con el comisionado nacional de Pesca y Acuicultura, Rigoberto Salgado Vázquez, donde evidenciaron el abandonó gubernamental en que se les ha tenido por años.

Ante la presencia del gobernador, Víctor Manuel Castro Cosío y la presidenta municipal de La Paz, Milena Quiroga Romero, los pescadores de distintas organizaciones del Estado, expusieron diversas necesidades, restricciones y promesas que han padecido a lo largo de los años hasta la actualidad, en un acto realizado este jueves.

Por ejemplo, cooperativistas de Bahía Magdalena expusieron que desde hace años vienen solicitando permisos para la pesca de atún y camarón, sin embargo, no se les ha dado una respuesta, por lo que siguen siendo barcos de otras entidades los que llegan a extraer esos recursos.

Al contrario, la Secretaría de Hacienda les aplica un gravamen por uso y aprovechamiento de sus artes de pesca; es decir, que se les cobra por las herramientas que utilizan para ir a trabajar, lo que califican de ilógico, y piden que desaparezca.

En tanto, José Orozco Silva, de la Cooperativa de La Ribera, y a nombre de los pescadores de Los Cabos, pidió que les abran los recursos del Ramo 33 para pesca deportiva y comercial en esa zona, para destinarlo a granjas acuícolas, ya que ese municipio no cuenta con dicho esquema de aprovechamiento de los recursos marinos.

Donde sí hay acuicultura es en la Laguna Ojo de Liebre, pero ahí padecen el problema de la distancia, que se traduce en abandono, pues mencionan que cuentan con 13 granjas, pero que algunas no cuentan con sus permisos de fomento, y a pesar de una contingencia ambiental que enfrentan, buscan la manera de seguir trabajando, por lo que claman por el respaldo federal.

José María Robinson Cosío, de la Cooperativa Melitón Albañez, pero a nombre de otras seis organizaciones que son la de Punta Lobo, Todos Santos, Puerto San Carlos, Bahía Magdalena, La Poza Grande y Laguna de San Ignacio, expuso que hace años la autoridad pesquera no ha querido renovar sus concesiones, y solamente se les otorgan permisos temporales.

Igualmente remarcó que en lo que fue el pasado gobierno federal, y en lo que va del actual, se dejaron de aplicar los programas de reposición de motores fuera de borda, apoyo en combustible y la capacitación en el uso de artes de pesca, y que si bien el gobierno estatal ha hecho esfuerzos en ese sentido, no ha sido suficiente, por lo cual demandan que regrese esa ayuda gubernamental.

Igualmente, en Santa Rosalía se pide que se reactiven los permisos de pesca de calamar, ahora que el recurso ha regresado a esas aguas, tras siete años de ausencia, y considerando que en esa zona no hay pesquería de camarón, atún, abulón, entre otras especies.

Hubo también el planteamiento de que ya no sean las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) las que decidan sobre los recursos marinos, y que se le deje esa responsabilidad a los auténticos pescadores organizados de Baja California Sur.

Al respecto, el Comisionado Nacional de Pesca y Acuicultura, estableció que las ONG’s son un aliado ante la presión internacional en materia ambiental, ya que, por ejemplo, actualmente se está engordando el atún con sardina, pero el gobierno de los Estados Unidos ya comenzó a reclamar que no les está llegando sardina, y en ese sentido, se requiere del respaldo de esas organizaciones.

Propuso una nueva reunión en 15 días más, para dar una respuesta a los planteamientos hechos por los pescadores, y donde se contará con las diversas áreas de la Conapesca, a fin de que aquellos asuntos que se puedan destrabar por motivos burocráticos, se resuelvan ahí mismo, y los que sean más complicados, se les busque la mejor solución. (Por: Arturo Nieves).