La falta de vigilancia en el mar causa accidentes como el del niño buzo que murió
La Paz.-La muerte del menor buzo en Puerto San Carlos, entre otros incidentes del sector pesquero, se deben en gran medida a la falta de vigilancia, ya que fueron cancelados los recursos federales para ese fin, expuso el titular de la Secretaría de Pesca, Acuicultura y Desarrollo Agropecuario (Sepada), Andrés Córdova Urrutia.
El funcionario estatal apuntó que actualmente no se han firmado los convenios con la Comisión Nacional de la Pesca (Conapesca), la Secretaría de Marina (SEMAR) y las autoridades locales, lo que ha impedido realizar labor de vigilancia, para que no se realicen actividades de pesca que no están autorizadas, como la que desarrollaba el permisionario que contrató a este menor que lamentablemente falleció.
Precisó que actualmente no está autorizada ninguna pesquería relacionada con la extracción de almeja concha nácar, generosa y catarina, en el complejo lagunar de Bahía Magdalena, pero que evidentemente se está efectuando de manera furtiva, precisamente porque la Federación no ha destinado un presupuesto para ese fin, a través de la Conapesca.
Sostuvo que ante eso, lamentablemente la SEMAR no puede realizar actividades de inspección y vigilancia, en coadyuvancia con los propios pescadores, las autoridades locales y federales.
Otro aspecto es el funcionamiento de las cámaras hiperbáricas para el sector pesquero y en ese sentido, expuso que esa es otra de las consecuencias de no contar con la inspección de los mares y litorales del Estado.
Aclaró que se cuenta con una cámara en San Carlos y otra en Adolfo López Mateos, pero que éstas solamente funcionan cuando se autoriza la temporada de captura, ya que se cierran cuando se declara la veda, considerando que éstas representan un gasto, y por lo tanto no pueden estar en servicio cuando se supone que no deben ser requeridas.
Sin embargo, ese es el riesgo que corren los guateros o pescadores ilegales, ya que en caso de un accidente, como en el que perdió la vida el menor buzo, no habrá quien les pueda apoyar.
Por tal motivo, desmintió las versiones de que no se quiso dar el servicio a los familiares del buzo adolescente que sufrió la falta de oxígeno cuando extraía almeja en San Carlos y posteriormente falleció.
También descartó otras expresiones que circularon en redes sociales, donde se hablaba del cobro de 400 mil pesos por la atención al menor, ya que se consultó a una empresa que puso a disposición el servicio, y que sus cuotas son mucho menores a ese monto que se menciona, además de que primeramente se ofreció el servicio, y que luego se hablaría de costos.
Precisó que el problema no es que la cámara hiperbárica esté cerrada, porque la decisión se toma de manera responsable, con el sector pesquero que colabora con la autoridad para proteger los recursos marinos de la depredación.
Pero insistió en que la principal traba es que no hay vigilancia para evitar la libre actividad de los guateros, lo que lleva a que al pescar en la ilegalidad, no se apliquen los protocolos de seguridad, que incluyen además de equipos en buen estado y las medidas de seguridad necesarias, la operación de la cámara hiperbárica.
Ya anteriormente, el secretario del Trabajo y Desarrollo Social, Gustavo Hernández Vela Kakogui, había manifestado que otra irregularidad en este caso, fue que el permisionario no puede contratar a un niño de 13 años, para desempeñar una labor tan riesgosa como la del buceo, por lo que se investigará esa situación. (Por: Arturo Nieves).