Inició el proceso de regularización de autos ‘chocolates’; no será fácil ni barato

Inició el proceso de regularización de autos ‘chocolates’; no será fácil ni barato

La Paz, BCS.-No será fácil para los propietarios de vehículos de procedencia extranjera el proceso de regularización que inició este 1º de febrero, ya que implica diversos factores, como tipo de unidad, traslado hasta La Paz, verificación ambiental, situación legal, y para no ir más lejos, el pago de al menos 5 mil 200 pesos por unidad.

Lo que para algunos será la tranquilidad de que ya no será acosado por las autoridades, para otros es el inicio de otro tormento en tiempos de pandemia, porque en los próximos seis meses deberán reunir esa cantidad de dinero, si quieren que su automóvil les siga perteneciendo.

De entrada, si el vehículo es modelo posterior al 2017, no entrará en el proceso de regularización y por lo tanto, corre el riesgo de ser perseguido por las autoridades hasta su decomiso, aunque por ahora no se ha determinado qué procederá en consecuencia, pero es lo más lógico, según lo dicho por la secretaría de Finanzas del Estado, Bertha Montaño Cota.

La funcionaria también aclaró que solamente entrarán a este proceso, las unidades fabricadas en los Estados Unidos o Canadá; es decir, que las marcas japonesas, coreanas y de otros países, como Toyota, Mitsubishi, Hyundai e Isuzu, entre otros que mucho abundan en la entidad, tampoco se incluyen en este beneficio.

Pero los dueños de esos vehículos que se han visto afectados por la pandemia, ya sea por la falta de empleo o la reducción de sus ingresos, no solamente seguirán perdiendo el sueño ante la necesidad de ese dinero, sino que también corren el riesgo de que terminen siendo unos delincuentes, si el vehículo tiene cuentas pendientes con la justicia en el lugar de procedencia, que generalmente es los Estados Unidos.

Si llegaran a pasar esa verificación legal y no hay ningún requerimiento judicial en otro país, el siguiente paso es superar la verificación ambiental a que se someterá a cada unidad móvil; es decir, que no deberá tener emisiones de humo más allá de las permitidas por las autoridades en la materia.

El siguiente paso será desembolsar los 5 mil 200 pesos que recibirán los Agentes Aduanales, que será el primer contacto que tendrá el propietario del vehículo, ya que posteriormente tendrá que acudir ante la Aduana y la Secretaría de Finanzas, donde se seguirá la verificación presencial del vehículo.

Y ya entrados en gastos, ahí mismo se pasará al Registro Nacional de Vehículos, y al área de Tránsito, para el trámite de las plazas y la revista, lo cual implicará otro desembolso que variará dependiendo del tipo de vehículo, pero se estima que en promedio, se terminará pagando en total, alrededor de 7 mil 500 pesos por unidad.

Quienes radican en los municipios de Los Cabos, Comondú, Loreto y Mulegé, forzosamente tendrán que hacer el trámite en La Paz, lo que les implicará al menos gasto en gasolina y si no tienen con quien quedarse en la capital, pagarán además alimentación y hospedaje. (Por: Arturo Nieves).