Imposibilitados restauranteros de BCS a vender a precios reales porque reducirían sus ventas

Imposibilitados restauranteros de BCS a vender a precios reales porque reducirían sus ventas

La Paz, BCS.-Los restauranteros de Baja California Sur ven con impotencia como constantemente aumentan los precios de los productos que ocupan para preparar los alimentos que expenden, pero ellos no tienen la posibilidad de reflejar esos incrementos en los costos al público, ya que les reduciría aún más sus ventas.

De esa manera, los propietarios de expendios de alimentos se encuentran entre la espada y la pared, ya que por un lado tienen precios cada vez más elevados y por el otro a ciudadanos con menor capacidad de compra, lo que les complica aún más su ya de por sí difícil situación, porque ningún gobierno ha entrado al rescate del sector.

Es por eso que la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac) se reunirá en la ciudad de Querétaro, para evaluar la situación que enfrenta el gremio y proponer acciones encaminadas a enfrentar la adversidad que padecen a raíz de la pandemia.

La presidenta de la Canirac en Baja California Sur, Julia Lorena Hinojosa Oliva, manifestó que uno de esos problemas es la incesante alza de los precios de productos esenciales para su actividad, como frijol, arroz, azúcar, aceite, harinas, frutas, verduras y jabón, entre muchos más.

“No entiendo a nuestros gobiernos, sobre todo al federal que es al que le compete principalmente, que no se dan cuenta porque nunca salen al súper, y no se enteran de que todo está cada vez más caro”, manifestó la dirigente de los restauranteros sudcalifornianos.

Sostuvo que en otros tiempos, la preocupación era la cuesta de enero porque se sabía que todo subía, incluyendo impuestos y servicios, sin embargo actualmente, de un día para otro “ya no de una semana o un mes, sino en un día al otro, las cosas cuestan más”.

Puso como ejemplo el caso del aceite comestible, que un litro del más corriente, se podía encontrar hasta en 15 pesos, pero hoy su precio ronda los 35 pesos, e igual pasa con el frijol, que hasta hace ocho o diez meses el kilo de algunas marcas rondaba entre los 17 y 20 pesos, sin embargo actualmente el de más baja calidad está entre 35 y 40 pesos.

“Y nosotros no nos podemos dar el lujo de decir que el ceviche, porque lleva mucho tomate, si costaba 100 pesos, hoy valdrá 120 pesos”, apuntó Lorena Hinojosa, al precisar que aumentar el precio sería atentar contra una economía tan deteriorada por la pandemia, pero además, porque los precios serían inaccesibles para muchos ciudadanos.

Lamentó que no exista una regulación federal en esta situación, considerando la pandemia, y si se presume que hoy se tiene el salario mínimo más alto de la historia “yo les digo, con factura en mano, que hoy los precios de productos y servicios, son los más caros de la historia”, concluyó la dirigente de la Canirac en la entidad. (Por: Arturo Nieves).