El reto de La Paz es que el desarrollo no le gane el crecimiento urbano dice Rubén Muñoz

El reto de La Paz es que el desarrollo no le gane el crecimiento urbano dice Rubén Muñoz

La Paz, BCS.-Para que La Paz alcance el desarrollo equilibrado, es necesario que no le gane el crecimiento urbano, consideró el presidente municipal, Rubén Muñoz Álvarez.

Manifestó que uno de sus principales objetivos como Alcalde es promover la inversión “que garantice empleos a nuestros hijos”, pero que para ello es importante encontrar el equilibrio entre despegue económico y crecimiento urbano.

Estableció que de nada servirá que haya despegue económico, si habrá colonias y sectores de la sociedad con falta de agua potable y drenaje, calles sin pavimento, inseguridad y deterioro de los recursos naturales, como ya ocurre en otras ciudades, y puso de ejemplo a Cabo San Lucas.

“El desarrollo que nosotros queremos es un desarrollo equilibrado, donde las nuevas inversiones no nos vengan a quitar el agua; que si se van a instalar aquí, lo hagan con su propia desaladora, por ejemplo”, dijo.

Expresó que “quienes somos padres de familia no queremos que nuestros hijos tengan que emigrar a otra entidad, porque aquí no encuentran oportunidades laborales”, por lo que manifestó que continuará en su empeño de atraer más inversiones, como nuevos vuelos, hoteles y desarrollos turísticos.

Recordó que la inversión genera confianza en el destino turístico, lo que a su vez se traduce en mayores fuentes de empleo, y con ello el crecimiento económico de la comunidad, pero que no se debe perder de vista que a la par se debe trabajar en la adecuada planeación de los asentamientos humanos y sus servicios.

Rubén Muñoz apuntó que el gran reto para la capital sudcaliforniana es el agua, por lo cual mantendrá el esfuerzo para que se logre superar ese aspecto, en lo que ya se ha avanzado en los dos años de su Administración, primeramente con el levantamiento del veto de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para asignar recursos a la entidad.

Asimismo se tiene la implementación de la micromedición y la macromedición, para que los ciudadanos y las grandes empresas, paguen lo que realmente consumen de agua. Otras acciones son la construcción de tanques elevados para garantizar el suministro del vital líquido las 24 horas del día, durante los siete días de la semana, así como la reposición de la red de distribución deteriorada, lo cual tendrá que reflejarse en 2021. (Por: Arturo Nieves).