El regreso a la nueva normalidad en BCS se determinará con datos técnicos
La Paz.-“Para salvar la vida y salud de los sudcalifornianos más vulnerables, tanto adultos mayores como personas más jóvenes, pero con enfermedades adyacentes como diabetes, hipertensión y obesidad entre otras, es importante que todos los integrantes de la sociedad persistamos en el esfuerzo del resguardo domiciliario y solo salgamos para lo estrictamente necesario”, indicó el secretario de Salud en Baja California Sur, Víctor George Flores.
Al término de la sesión ordinaria del Comité Estatal de Seguridad en Salud, dijo que la incorporación de la entidad a la nueva normalidad ocurrirá cuando las valoraciones técnicas que realiza ese organismo, en el que convergen especialistas en salud pública, indiquen que hay condiciones aptas.
Externó que las proyecciones epidemiológicas establecen que el nivel más alto de contagios se tendrá en Baja California Sur a mediados de junio, de ahí la importancia en que se continúe con el distanciamiento social, que es clave para reducir la velocidad de contagios y el riesgo fatal para personas que tienen su salud comprometida por la edad o por padecimientos previos.
El resguardo domiciliario provoca un desgaste social y económico, pero hacerlo se traduce en la oportunidad de preservar la vida de seres queridos y amigos que no estarían en condiciones físicas de superar esta enfermedad, dijo el Secretario de Salud al enfatizar que un contagio generalizado podría generar una saturación de servicios hospitalarios que, por consecuencia, limitaría la capacidad de respuesta para enfermos que requieren ese nivel de atención.
La entidad presenta 29 fallecimientos asociados a Covid-19, de los cuales el 65% ocurrieron en gente mayor de 60 años, pero estas pueden incrementar si la sociedad abandona el esfuerzo del distanciamiento social, añadió al puntualizar que la entidad se mantiene en color rojo en el mapa de semaforización que estableció el gobierno federal para definir el nivel de alerta por el nuevo coronavirus, el cual se elabora mediante diversas variables como letalidad, incidencia, tamaño de población y ocupación de unidades de cuidados intensivos, entre otras.