Dirigente de pueblos originarios de BCS acusa al diputado Martín Escogido de invisibilizarlos

Dirigente de pueblos originarios de BCS acusa al diputado Martín Escogido de invisibilizarlos

Julio 25, 2025

La Paz, BCS.-“El diputado Martín Escogido está invisibilizando a los pueblos originarios como presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado”, consideró el representante de la organización, Rescate de los Pueblos Tradicionales de Baja California Sur y su Economía, Guillermo Trasviña Meza.

Por tal motivo, pidió que se retire de esa comisión al legislador del Partido Nueva Alianza, aliado de Morena, al considerar que el diputado Martín Escogido, “es un perverso y es tendencioso con los pueblos originarios choyeros”, al reactivar la ley en favor de los pueblos indígenas y afromexicanos, cuando en su momento fue invalidada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Fue en febrero del 2024, cuando la Corte Suprema del país declaró no válida la Ley de Derechos de las Personas, Pueblos, y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Baja California Sur, debido a que no se realizó la consulta ciudadana previa a su aprobación por parte del Congreso del Estado.

Sin embargo, el pasado 24 de junio, el Congreso del Estado volvió a aprobar dicha ley, tras el dictamen presentado por la Comisión de Derechos Humanos, de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, que integran el diputado, Martín Escogido Flores, como Presidente y las diputadas, Dalia Verónica Collins Mendoza y María Cristina Contreras Rebollo, como Secretarias.

En ese sentido, Guillermo Trasviña apuntó que al aprobar nuevamente esta ley, se violan la Constitución Política del país, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, y el Convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo.

“La ley lo dice, ningún pueblo puede estar por encima de otro pueblo”, agregó, y por lo cual pidió que se retire de esa comisión al diputado Escogido Flores, ya que no merece ese cargo al estar sepultando la historia y las tradiciones de los rancheros sudcalifornianos.

Sostuvo que en esa ley aprobada se privilegian los usos y costumbres de grupos indígenas y afromexicanos venidos de otras partes del país, pero hace a un lado los de los auténticos pueblos choyeros, al grado de que en la actualidad “ya no se puede cortar madera para preparar los alimentos o una palma para el techo de la casa, porque se comete un delito”.

Trasviña Meza, mencionó que las supuestas consultas que el diputado Escogido y su Comisión hicieron para aprobar nuevamente esa ley, fue con esos grupos de indígenas foráneos, pero nunca se convocó a los sudcalifornianos, y mucho menos a los rancheros originarios. (Por: Arturo Nieves).