BCS pionero en turismo comunitario que actualmente impulsa el gobierno federal
La Paz, BCS.-Baja California Sur es pionero en el turismo comunitario, ya que desde hace tiempo existe la oferta de servicios como el avistamiento de ballena, el buceo en Cabo Pulmo y recorridos por pinturas rupestres, dijo el subsecretario de Turismo del Estado, Fernando Ojeda Aguilar.
Por ese motivo, mencionó que se tienen considerados varios proyectos que cumplen con los requisitos para ser incluidos en la Guía de Experiencias Turísticas Comunitarias de México que realiza la Secretaría de Turismo del gobierno federal.
Esto es parte del programa de impulso al turismo comunitario, que busca generar o fortalecer actividades turísticas que se desarrollan de manera colectiva en todo el país, y si bien en la entidad ya se tienen identificadas experiencias que serán presentadas para este catálogo, hay otras que requieren ser registradas, por lo cual se recuerda que el plazo para hacerlo vence el próximo 8 de agosto.
El funcionario estatal expuso que además, en Baja California Sur se tienen los festivales gastronómicos con productos de determinada región de la entidad, como la pitahaya, el mango, la sardina y mariscos, entre otros, que han sido resultado de un trabajo conjunto en los poblados.
Aclaró que si bien buena parte de este tipo de proyectos se realizan en comunidades rurales, el programa no está supeditado a esos poblados, sino que está abierto a toda aquella actividad turística que se realice de manera colectiva, como puede ser el avistamiento del tiburón ballena en La Paz.
Reconoció que cada vez más personas en el medio rural se interesan en el turismo, lo cual se ha podido detectar a través de los programas específicos que tiene el gobierno estatal para impulsar las distintas opciones que hay.
Fernando Ojeda, expresó que si bien hay particulares que pueden desarrollar un servicio turístico, se busca hacerlo por la vía común entre las personas, ya que tiene mayores ventajas, como el generar fuentes de empleo, fijar arraigo en los pueblos, y se conserva el patrimonio natural y cultural del lugar.
Agregó que la intención es que con ello se busca que quienes administren y protejan los recursos, sean los propios habitantes y de esa manera se genere una economía social que tanto se requiere en las comunidades. (Por: Arturo Nieves).