Buscan que productores locales se preparen para el crecimiento poblacional de BCS

Buscan que productores locales se preparen para el crecimiento poblacional de BCS

Agosto 23, 2024

La Paz, BCS.-Ante la expectativa de crecimiento poblacional de La Paz y Los Cabos para el 2030, el sector primario local tienen que prepararse para un gran nicho de mercado que se les avecina, pero para ellos requieren de organización y del respaldo institucional para su fortalecimiento, advirtió el titular de la Secretaría de Pesca, Acuacultura, y Desarrollo Agropecuario (Sepada) en Baja California Sur, José Alfredo Bermúdez Beltrán.

Estableció que de acuerdo a las estimaciones, para el 2030 Los Cabos tendrá 700 mil habitantes y La Paz 500 mil, lo cual evidencia el mercado potencial que tendrá la actividad agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, para suministrar alimentos a toda esa población.

Manifestó que afortunadamente, en la actualidad hay una nueva generación de productores que en muchos de los casos ya son profesionistas, hijos y nietos de los primeros agricultores, pescadores y ganaderos de la entidad, que tienen una visión distinta, y además están incorporando tecnología de punta que permite altos volúmenes de cosecha por superficie.

Apuntó que la intención es que cada vez más los productores locales logren apropiarse de más eslabones de la cadena productiva, y así competir con lo que llega de otras partes del país, ya que mensualmente ingresan por Pichilingue, mil tráiler con productos comestibles para la entidad.

En la parte institucional, el funcionario estatal comentó que con el fin de respaldarlos en ese sentido, en los próximos tres años se pretende la construcción de dos mercados de abasto más, uno en Los Cabos y otro en La Paz, donde las bodegas sean propiedad de los productores.

Destacó que si actualmente, con la población que hay, se trata de mil tráiler al mes, cuántos serán dentro de seis o diez años, cuando el crecimiento poblacional se dispare, de ahí que la producción local debe insertarse en ese consumo de alimentos que ya hay, más el que se avecina.

Reconoció que uno de los problemas que existe, es que los microclimas del Estado no permiten tener un abasto anual, que es lo que demanda el comercio, sin embargo, ya se trabaja para encontrar la salida a ese reto, que incluye la organización de los productores.

Estos dos mercados de abasto que se pretenden construir, tienen la finalidad de que los productores locales puedan competir con lo que llega de fuera, dándoles la ventaja de estar cerca del lugar de distribución, siempre y cuando se eviten los intermediarios.

Bermúdez Beltrán, aclaró que por ese motivo, la intención es que ellos sean dueños de las bodegas, para que los vegetales, frutos, cárnicos, lácteos, pescados, mariscos y demás, vayan directamente del campo al consumidor.

El problema que han encontrado es que la tierra es muy cara en Los Cabos, por lo cual ya se trabaja en conjunto con el Ayuntamiento, en busca de alguna opción que permita superar ese obstáculo, al igual que en La Paz, en el entendido que son proyectos que cuestan mucho dinero, y por lo tanto, habrá que hacer las gestiones ante las instancias que sean necesarias. (Por: Arturo Nieves).