Se manifestaron ejidatarios de La Giganta y Guadalupe contra Área Natural Protegida

Se manifestaron ejidatarios de La Giganta y Guadalupe contra Área Natural Protegida

Agosto 10, 2023

La Paz, BCS.-Representantes de Ejidos de las Sierras de La Giganta y Guadalupe, se manifestaron en Palacio de Gobierno, para exigir que esa extensa zona no se convierta en Área Natural Protegida (ANP).

Portando pancartas donde expusieron su rechazo, los inconformes se plantaron en la explanada de la sede gubernamental del Estado, donde expusieron los 20 puntos que consideran fundamentales para que la zona no sea restringida a reserva de la biosfera.

De esta manera, dan respuesta a las aseveraciones recientes hechas por el gobernador, Víctor Manuel Castro Cosío, ante medios de comunicación, donde aseguró que el proceso de conversión a ANP marchaba bien, y que había unos cuantos que se oponían.

También responden a lo expresado por el Presidente de la República, que en una rueda de prensa mañanera, dijo que las Sierras de La Giganta y Guadalupe se encontraban dentro de las próximas Áreas Naturales Protegidas a decretar.

Sin embargo, los representantes de 12 de los 20 Ejidos de los municipios de Comondú, Loreto y Mulegé, que abarcan un millón 624 mil hectáreas, que conforman ambas Sierras, no piensan igual que ambos gobernantes y expusieron sus motivos.

Consideran que aceptar esa medida, es preservarlo para las futuras generaciones, pero condenan a las actuales, al renunciar a sus recursos naturales y a la vocación productiva de sus tierras, propiciando la desaparición de los ranchos tradicionales, y los herederos de estos rancheros no tendrán la posibilidad de desarrollar proyectos productivos.

Asimismo, se manifestaron temerosos de que el cualquier momento se les presione legalmente, incluso por parte de particulares, ya que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), tiene la facultad de establecer convenios con asociaciones civiles, ajenas a sus tierras, para “asegurar su protección”.

Consideran una gran limitante que como Área Natural Protegida solo podrán realizar explotaciones agrícolas, sin posibilidad de crecimiento, y estas deberán ser compatibles con la conservación, además de que solo se podrán realizar obras públicas o privadas para la explotación de recursos naturales que guarden armonía con el paisaje, entre otras restricciones.

Los representantes ejidales sostienen que por permitirse solo algunas actividades en la zona de amortiguamiento, a los habitantes de la zona se les convertirá en simples espectadores de la naturaleza, manteniéndose en la marginación y pobreza en la que viven actualmente.

Tacharon de apócrifo el estudio previo justificativo elaborado en 2014, que es la base de las pretensiones de ese entonces y las actuales, ya que, según dicen, la UABCS, Cibnor, Semarnat e INAH, rechazaron haber participado en su elaboración, contrario a lo que se aseguró, además de que en el proceso de consulta, nunca se tomó en cuenta a los dueños de la tierra, solo a algunos rancheros que no son propietarios.

En otros puntos, establecen que siendo ANP, cualquiera podrá usufructuar las tierras, y los ejidatarios solo tendrían preferencia que en el Estudio Previo Justificativo del 2014, se señala que “las Sierras La Giganta y Guadalupe son y seguirán siendo territorio de trabajo de Niparajá”, una asociación civil. Advierten también que conforme a la ley, la administración del área podrá pasar a organizaciones e instituciones, además de los gobiernos, y si acaso, a los ejidatarios se les invitaría a participar.

En términos generales, indican que un Área Natural Protegida equivale a una expropiación, pero sin que haya de por medio una indemnización, por lo que no quieren correr la misma suerte de otras ANP de la entidad, que actualmente conforman el 42% del territorio estatal, que no han podido desarrollarse.

Por el contrario, están solicitando su derecho a mejorar su infraestructura, y condiciones de vida, de ahí que exijan el cumplimiento del acuerdo de Escazu, firmado por el gobierno federal y ratificado por el Senado, mediante el cual se garantiza el derecho de las comunidades afectadas por políticas ambientales, a ser tomadas en cuenta ante cualquier decisión oficial.

“No queremos Área Natural Protegida en nuestros Ejidos porque se trata de una medida para siempre, imposible de revertir, debido a que una vez decretada pasa a ser regida por las leyes internacionales en donde aplica el criterio de irreversibilidad, y porque en los Planes de Manejo que se pueden modificar cada cinco años, se aplica el criterio de irretractibilidad, lo que significa que ese instrumento debe ser más restrictivo, y no más permisivo”, apuntaron.

El planteamiento es firmado por representantes de los Ejidos La Purísima, Los Naranjos, San José de la Noria, Alfredo V. Bonfil, Tepentú, Santo Domingo, Cadegé, Josefa Ortíz de Domínguez, La Poza, Emiliano Zapata 1 y Emiliano Zapata 2 y Loreto, aunque dijeron que faltan por sumarse otros más. (Por: Arturo Nieves).