PGJE, SSA, Ayuntamientos de Los Cabos y La Paz, principales ‘clientes’ del ITAI
Marzo 28, 2022
La Paz, BCS.- Además de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), que es el ‘cliente’ habitual en cuanto a la solicitud de información ciudadana, los Ayuntamientos de Los Cabos y La Paz se encuentran por detrás de esa institución, junto con la Secretaría de Salud (SSA), reconoció la presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado (ITAI), Rebeca Buenrostro Gutiérrez.
Dijo que de acuerdo a los datos del 2021, en total se presentaron seis mil 42 solicitudes de información, de las cuales 461 correspondieron a la PGJE, 409 al Ayuntamiento de Los Cabos, 326 a la Secretaría de Salud y 315 al Ayuntamiento de La Paz, como los más requeridos por los ciudadanos.
Destacó que en el caso de los gobiernos municipales, la principal demanda de información es hacia los Organismos Operadores de Agua Potable.
Aclaró que la solicitud de información no significa forzosamente que exista una mala aplicación de los recursos, sin embargo, reconoció que hay casos en que se ha tenido que actuar con medidas de apremio, que pueden llegar a la sanción económica en contra del servidor público omiso.
Sin embargo, más de estos datos serán dados a conocer por la titular del organismo en el informe que rendirá el martes 29 de marzo, donde se precisarán los detalles de las acciones realizadas, que incluirá el monto de las sanciones aplicadas.
Destacó que actualmente en Baja California Sur hay 151 sujetos obligados; es decir, las dependencias y organismos que tienen la obligación de rendir cuentas con el uso y destino que se da a los recursos públicos, entre las que se encuentran los tres niveles de gobierno, partidos políticos y sindicatos.
En el caso de los partidos políticos, precisó que no todos han cumplido con lo dispuesto en la ley en la materia, pero que ya se tuvo una reunión el mes pasado con ellos, a fin de que sean 100% transparentes, por lo que en el mes de abril se firmará un convenio con las distintas organizaciones de ese sector.
Respecto a los sindicatos, expresó que ahí existe una traba, porque algunos siguen argumentando que no reciben dinero público, sino de sus agremiados, aunque se ha demostrado que en la parte del contrato colectivo, sí hay asignación de recursos públicos. (Por: Arturo Nieves).