“Se administra pobreza en salud”, asegura Víctor George

“Se administra pobreza en salud”, asegura Víctor George

La Paz, BCS.-“En Baja California Sur, como en todo el país, en el sector salud se administra pobreza”, estableció el titular de la Secretaría de Salud (SSA) del Estado, Víctor George Flores.

Dijo que la crisis de la pandemia sacó a flote el enorme rezago que enfrentan muchos países, y México no es la excepción, en donde falta mucha inversión para poder garantizar una adecuada atención a los ciudadanos.

Sostuvo que la falta de inversión federal y estatal, aunado a la dispersión geográfica de sus comunidades, han limitado considerablemente la posibilidad de que la atención llegue a la mayoría de los ciudadanos de manera eficiente.

Expresó que lamentablemente, los lineamientos federales consideran que para construir un Centro de Salud, se requiere tener un mínimo de 2 mil 500 habitantes en la zona de influencia.

Sin embargo no se toma en cuenta que en la mayoría de las comunidades sudcalifornianas donde hay poblaciones menores a la mínima establecida, se tienen que recorrer grandes distancias para llegar a la unidad médica más cercana.

Un ejemplo lo fue la autorización del hospital de Santa Rosalía que actualmente se construye, y donde tuvo que mediar la permanente negociación, para que se aprobara el proyecto, porque por el número de habitantes no se consideraba viable.

Pero se argumentó que para llegar al hospital más cercano, se tenía que viajar hasta cinco horas.

Sin embargo, George Flores recordó que no basta con construir hospitales y unidades médicas, sino garantizar su operación, porque tradicionalmente la Federación dice “te construyo, pero tú lo operas”, lo cual consideró algo perverso.

Recordó que el gasto corriente de una institución médica es lo más pesado de sostener, puesto que implica insumos, equipos, servicios, y aparte está la nómina, que a veces hace insostenible la infraestructura de salud, y es el motivo por el cual en el país hay varios “elefantes blancos”.

En la actualidad, otro de los problemas es que el gobierno federal apenas ha enviado a la entidad entre el 4 y 5% de lo conveniado para este 2021, lo que ha obligado a que el Estado absorba muchos de esos gastos, como los tratamientos oncológicos. (Por: Arturo Nieves).